domingo, 18 de marzo de 2012

PERMUTA EN LA EVALUACIÓN

Es innegable que todo proceso evaluativo tiene cierto grado de subjetividad, tanto del que evalúa como desde el evaluado; retroalimentar los procesos de enseñanza y aprendizaje es una labor que se puede mejorar día a día; admitir las falencias, los diversos puntos de vista, las dificultades del que aprende y elabora su propio conocimiento, los diferentes tiempos de enseñanza y aprendizaje, las brechas en las mediaciones y muchos otros factores pueden ser un buen inicio para una autoevaluación del lado del que elabora los instrumentos de evaluación.
Cuando me enfrento con diferentes temáticas a desarrollar en el aula de clase, pienso continuamente en el proceso evaluativo, y me digo: “éste sería un buen problema para solucionar en la evaluación”; sin embargo a la hora elaborar el instrumento trato indagar sobre las generalidades y conceptos más relevantes del área y pierdo de vista esas preguntas que pueden dar muy buena cuenta de los procesos de los estudiantes.

Se acostumbra poco en las ciencias exactas deliberar sobre las temáticas o poner puntos de vista ante fenómenos que ya han sido avalados por comunidades científicas; entonces parece que la labor del docente es replicar exactamente lo que pasa en esas experiencias, sin salirse mucho de las teorías que las avalan, por eso utilizamos mucho las expresiones: eso lo descubrió fulanito en el año… eso se pude comprobar con el teorema de…pude ser visto con la teoría de… e incluso frase como: eso está mal formulado…eso no pude ser porque éste científico dijo que….y otras muchas más que no le dan cabida a una conversación, una interacción, una reflexión, limitando la imaginación y el ingenio a los estudiantes.

¿Por qué no debatir sobre las leyes que nos rodean?, ¿por qué simplemente aceptarlas?; bueno, sabemos que los grandes científicos de la humanidad han reevaluado las leyes y las teorías que hasta su época eran intocables, Galileo y el sistema heliocéntrico, Einstein y la relatividad, Bohr y el átomo, bueno, y ¿qué problema hay con presentar posibles causas o efectos ante un fenómeno cotidiano que ya ha sido explicado? O ¿quién tiene la última palabra en un evento?; las ciencias exactas han tendido siempre muchas discrepancias con las sociales, por sus métodos, por la forma de llegar a la verdad o por sus ambigüedades, pero ¿por qué en vez de separarlas no las fusionamos?, no sería algo fácil, pero si atractivo para muchos investigadores.

El hecho es porque no podemos fusionar los sistemas evaluativos propios de algunas ciencias y transformarlos y adaptarlos a otros, ¿Por qué el docente es el que tiene la última palabra?, o ¿por qué lo cualitativo no se pude asociar con lo cuantitativo?, ¿por qué los dos sistemas tienen algún pecado?, no sé cuál es la respuesta a esas preguntas, pero las mismas me han dado herramientas para tratar de evaluar de una forma diferente, donde en las ciencias exactas también se valoren las actitudes, el ingenio, la creatividad, las interacciones, las participaciones y no por ello se pierda la rigurosidad y la exigencia en el área.

miércoles, 14 de marzo de 2012

PARTICIPACIÓN EN docTIC

Es importante reconocer las afinidades que hay con los participantes de un curso como DocTIC, pues cuando se trabaja con personas que tienen algunos intereses en común, nos pueden ayudar a vislumbrar nuevos caminos para la solución de los problemas personales, o al menos para plantearse nuevas alternativas ante las dudas que surgen en el transcurso y el desarrollo de las temáticas; al mismo tiempo puedo valorar la opinión y diferencias de participantes con otras afinidades, pues de una u otra manera también presentan alternativas ante la solución de problemas aunque no se compartan intereses.

El curso DocTIC nos da unas pautas claras para el aprendizaje significativo, donde la autorregulación y las conexiones son importantes; por experiencia propia, la cantidad de actividades semanales han limitado un poco mi participación con otros compañeros, sin embargo he tenido la oportunidad de leerlos a todos y descubrir su estilo de escritura, sus dificultades, inquietudes y algunas de sus pretensiones en relación con el curso.

Paralelamente puedo sentir que en algunas ocasiones la cantidad de información es mucha y las redes se tornan caóticas, y es donde personalmente he tomado la decisión de escoger mis prioridades y tratar de seleccionar con los títulos de los artículos cuál puede aportarme más a mis propósitos; Siemens lo refiere cuando habla de la libertad de elección para utilizar diferentes sistemas y herramientas que satisfagan las necesidades de cada persona, y que se perciban por su facilidad de uso.

La adaptación a las exigencias y a la utilización de recursos es también importante, pues cuando vemos plasmados esos usos, nos invita a continuar aplicándolos al menos de manera similar inicialmente, pero al tiempo evolucionamos en esos usos y podemos superar las propuestas iniciales, siempre amoldadas a nuestras necesidades.

martes, 6 de marzo de 2012

Redes


Dentro del diagrama puedo identificar algunas clases o tipologías de estudiantes en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje y de interacción; primero identifico los estudiantes más interactivos( nomenclados en el diagrama con un circulo) que no solo captan la información sino que también la distribuyen en el aula y además retroalimentan al docente con la elaboración de las actividades propuestas, participación en clase, formulación de preguntas relacionadas con las temáticas y una posición crítica frente a los procesos. También identifico los estudiantes medianamente participativos (nomenclados con un cuadrado) los cuales intercambian información con los actores principales del curso, pero no con la mayoría del grupo, limitan sus relaciones con los que aparentemente manejan la información, no interactúan con aquellos que no tienen iniciativa , ni participan cotidianamente, éste grupo de estudiantes no aceptan sugerencias de otros diferentes a los de su red; existen también los estudiantes que aunque no retroalimentan al docente, manejan bien la información y se conectan con la mayoría del grupo, colaboran en el desarrollo de los temas con los otros estudiantes y no se limitan tanto a grupos “exclusivos” del curso (nomenclados con un rombo), son estudiantes abiertos a recomendaciones y sugerencias y mejoran continuamente en los procesos; en el conjunto restante, aunque no son alumnos que participen directamente retroalimentando al docente, hacen parte viva de la red, asociados en pequeños grupos o micro redes que escuchan, intercambian información y realizan actividades conectados con los nodos principales ya sean rombos, círculos o cuadrados.