martes, 10 de abril de 2012

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Éste es el site donde se desarrolla la propuesta de intervención:

https://sites.google.com/site/quimicalino/

domingo, 18 de marzo de 2012

PERMUTA EN LA EVALUACIÓN

Es innegable que todo proceso evaluativo tiene cierto grado de subjetividad, tanto del que evalúa como desde el evaluado; retroalimentar los procesos de enseñanza y aprendizaje es una labor que se puede mejorar día a día; admitir las falencias, los diversos puntos de vista, las dificultades del que aprende y elabora su propio conocimiento, los diferentes tiempos de enseñanza y aprendizaje, las brechas en las mediaciones y muchos otros factores pueden ser un buen inicio para una autoevaluación del lado del que elabora los instrumentos de evaluación.
Cuando me enfrento con diferentes temáticas a desarrollar en el aula de clase, pienso continuamente en el proceso evaluativo, y me digo: “éste sería un buen problema para solucionar en la evaluación”; sin embargo a la hora elaborar el instrumento trato indagar sobre las generalidades y conceptos más relevantes del área y pierdo de vista esas preguntas que pueden dar muy buena cuenta de los procesos de los estudiantes.

Se acostumbra poco en las ciencias exactas deliberar sobre las temáticas o poner puntos de vista ante fenómenos que ya han sido avalados por comunidades científicas; entonces parece que la labor del docente es replicar exactamente lo que pasa en esas experiencias, sin salirse mucho de las teorías que las avalan, por eso utilizamos mucho las expresiones: eso lo descubrió fulanito en el año… eso se pude comprobar con el teorema de…pude ser visto con la teoría de… e incluso frase como: eso está mal formulado…eso no pude ser porque éste científico dijo que….y otras muchas más que no le dan cabida a una conversación, una interacción, una reflexión, limitando la imaginación y el ingenio a los estudiantes.

¿Por qué no debatir sobre las leyes que nos rodean?, ¿por qué simplemente aceptarlas?; bueno, sabemos que los grandes científicos de la humanidad han reevaluado las leyes y las teorías que hasta su época eran intocables, Galileo y el sistema heliocéntrico, Einstein y la relatividad, Bohr y el átomo, bueno, y ¿qué problema hay con presentar posibles causas o efectos ante un fenómeno cotidiano que ya ha sido explicado? O ¿quién tiene la última palabra en un evento?; las ciencias exactas han tendido siempre muchas discrepancias con las sociales, por sus métodos, por la forma de llegar a la verdad o por sus ambigüedades, pero ¿por qué en vez de separarlas no las fusionamos?, no sería algo fácil, pero si atractivo para muchos investigadores.

El hecho es porque no podemos fusionar los sistemas evaluativos propios de algunas ciencias y transformarlos y adaptarlos a otros, ¿Por qué el docente es el que tiene la última palabra?, o ¿por qué lo cualitativo no se pude asociar con lo cuantitativo?, ¿por qué los dos sistemas tienen algún pecado?, no sé cuál es la respuesta a esas preguntas, pero las mismas me han dado herramientas para tratar de evaluar de una forma diferente, donde en las ciencias exactas también se valoren las actitudes, el ingenio, la creatividad, las interacciones, las participaciones y no por ello se pierda la rigurosidad y la exigencia en el área.

miércoles, 14 de marzo de 2012

PARTICIPACIÓN EN docTIC

Es importante reconocer las afinidades que hay con los participantes de un curso como DocTIC, pues cuando se trabaja con personas que tienen algunos intereses en común, nos pueden ayudar a vislumbrar nuevos caminos para la solución de los problemas personales, o al menos para plantearse nuevas alternativas ante las dudas que surgen en el transcurso y el desarrollo de las temáticas; al mismo tiempo puedo valorar la opinión y diferencias de participantes con otras afinidades, pues de una u otra manera también presentan alternativas ante la solución de problemas aunque no se compartan intereses.

El curso DocTIC nos da unas pautas claras para el aprendizaje significativo, donde la autorregulación y las conexiones son importantes; por experiencia propia, la cantidad de actividades semanales han limitado un poco mi participación con otros compañeros, sin embargo he tenido la oportunidad de leerlos a todos y descubrir su estilo de escritura, sus dificultades, inquietudes y algunas de sus pretensiones en relación con el curso.

Paralelamente puedo sentir que en algunas ocasiones la cantidad de información es mucha y las redes se tornan caóticas, y es donde personalmente he tomado la decisión de escoger mis prioridades y tratar de seleccionar con los títulos de los artículos cuál puede aportarme más a mis propósitos; Siemens lo refiere cuando habla de la libertad de elección para utilizar diferentes sistemas y herramientas que satisfagan las necesidades de cada persona, y que se perciban por su facilidad de uso.

La adaptación a las exigencias y a la utilización de recursos es también importante, pues cuando vemos plasmados esos usos, nos invita a continuar aplicándolos al menos de manera similar inicialmente, pero al tiempo evolucionamos en esos usos y podemos superar las propuestas iniciales, siempre amoldadas a nuestras necesidades.

martes, 6 de marzo de 2012

Redes


Dentro del diagrama puedo identificar algunas clases o tipologías de estudiantes en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje y de interacción; primero identifico los estudiantes más interactivos( nomenclados en el diagrama con un circulo) que no solo captan la información sino que también la distribuyen en el aula y además retroalimentan al docente con la elaboración de las actividades propuestas, participación en clase, formulación de preguntas relacionadas con las temáticas y una posición crítica frente a los procesos. También identifico los estudiantes medianamente participativos (nomenclados con un cuadrado) los cuales intercambian información con los actores principales del curso, pero no con la mayoría del grupo, limitan sus relaciones con los que aparentemente manejan la información, no interactúan con aquellos que no tienen iniciativa , ni participan cotidianamente, éste grupo de estudiantes no aceptan sugerencias de otros diferentes a los de su red; existen también los estudiantes que aunque no retroalimentan al docente, manejan bien la información y se conectan con la mayoría del grupo, colaboran en el desarrollo de los temas con los otros estudiantes y no se limitan tanto a grupos “exclusivos” del curso (nomenclados con un rombo), son estudiantes abiertos a recomendaciones y sugerencias y mejoran continuamente en los procesos; en el conjunto restante, aunque no son alumnos que participen directamente retroalimentando al docente, hacen parte viva de la red, asociados en pequeños grupos o micro redes que escuchan, intercambian información y realizan actividades conectados con los nodos principales ya sean rombos, círculos o cuadrados.

miércoles, 29 de febrero de 2012

MODERACIÓN VS DESMOTIVACIÓN

Es importante que en el transcurso de un curso virtual exista un enfoque adecuado del tutor, que como moderador motive al aprendiz para generar un nuevo conocimiento, corrigiendo sin desmotivar y enunciando nuevas interrogantes para desarrollar un estudio independiente y autónomo.
El moderador debe hacer ilaciones, entramados tanto entre los alumnos como sobre sus propias recomendaciones; iniciar con un comentario sobre un escrito y enlazarlo sobre uno propio es buena estrategia para fomentar una lectura abierta y variada, aunque sea sobre la misma temática.

Aunque el estilo de “Guiar desde el lado” es importante para un moderador pues incita a sus alumnos al desarrollo autónomo del conocimiento y a facilitar el diálogo, sin manipular o restringir el acontecer del curso, se debe tener en la cuenta los avances de cada aprendiz para poder determinar los niveles de significado y poner a la par todos sus estudiantes, para generar conversaciones reflexivas y aprendizajes significativos. La motivación y la generación de esa urdimbre de comentarios deben tener un propósito, que el moderador debe conocer y regular en ese diálogo abierto, bajo ciertos lineamientos que ayuden a alcanzar los objetivos propuestos.

Sin lugar a dudas un comentario alentador sobre algo que se hace, motiva a seguir trabajando y a esforzarse más, y eso es lo que le da valor agregado al moderador, ser pertinente a la hora de realizar las lecturas con comentarios acertados pero no desmotivadores, verificadores, pero no degradantes, donde cada participante no sea cohibido o atado sino por el contrario predispuesto a realizar nuevas intervenciones que puedan llegar a ser valiosas, aunque alcancen a presentar algunas deficiencias, logrando promover la mejora continua y el progreso cognitivo del estudiante a través de la retroalimentación e interacción permanente.

viernes, 24 de febrero de 2012

INDAGACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN

Durante la semana me comunique con algunos compañeros que considero docentes innovadores,  y dialogué con ellos sobre la evaluación,  mencionándose términos como: Proceso, aprendizaje, retroalimentación, comunicación, diálogo, explicación, análisis , diferencias, contexto, prerrequisitos, preconceptos, comprobación, diagnóstico, medición, instrumento, congruencia, formación, técnica, decisión, feedback… bueno y otras más que no recuerdo. Organizar todos estos conceptos para realizar procesos objetivos de evaluación es otro cuento; pero pareciera ser que todas las evaluaciones por bien elaboradas que sean  son inherentes a la subjetividad, tanto desde lo conceptual como  lo procedimental, y en muchas ocasiones las mediciones no  manifiestan realidades en los avances de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Pero bueno, darnos cuenta de esas verdades nos permite ponernos alertas y dinámicos frente a éstos procesos, donde los criterios de evaluación nacionales, regionales o institucionales no pueden limitar, coaccionar y momificar los procesos evaluativos, pues tanto el evaluador como el evaluado deben ser ingeniosos a la hora de comprobar la adquisición de un conocimiento.

Me llamó la atención el punto de vista de un docente de matemáticas que me expresa que los procesos son lo más importante para él; “la evolución que tiene un alumno frente al área en el que se desempeña, evaluado desde la actitud, el trabajo, la constancia y los avances  conceptuales propios de la materia, son fundamentales a la hora de evaluar”; pero como hablamos de sujetos, entonces la evaluación que es individual, también tendría que ser particular y no masiva.

Diferenciar el estudiante, calificar con el nombre y  la persona y no sólo con lo que está plasmado en una hoja o un resultado aparentemente frío y despersonalizado, la indicación y la corrección de los errores específicos para cada alumno es a veces difícil, debido a la cantidad de estudiantes en los cursos y la carga académica de cada docente, pero si no individualizamos los procesos, la subjetividad predominará sobre los procesos evaluativos.

martes, 21 de febrero de 2012

MI EXPERIENCIA CON LA EVALUACIÓN

Es claro que a la hora de evaluar surge en los estudiantes un temor característico, que  incluso es independiente en muchas ocasiones del nivel de preparación de la prueba. Recuerdo un curso en la Universidad de Antioquia sobre diseño de reactores, donde el profesor  decía todos los semestres: “ganen la materia antes del final, pues en  35 años como docente de ésta materia, nadie lo ha ganado”. Ha que orgullo, pensaba el “viejito”… como lo llamábamos de cariño, pero claro, una prueba para votar cabezas, lo presentábamos 10 estudiantes en un auditorio para 300 personas y podíamos llevar de todo, libros, apuntes, ejercicios resueltos, diseños previos, incluso hasta un profesor en el bolsillo, pero ¿para qué’? ya se sabía lo que pasaría…nadie ganaba ese final, y el viejito murió y nadie lo superó … se llevó esa felicidad a la tumba; pero claro un diseño que  debía hacerse entre 8 y 15 días, nos daba 6 horas de estrés para realizarlo, pero bueno todos lo sabíamos, no se podía hacer en tan poco tiempo, sin embargo colaborábamos con su felicidad al ser cómplices de semejante esperpento.

Esta experiencia me hace pensar en los momentos donde voy a evaluar un  alumno, incluso desde el momento  mismo en el que construyo la evaluación; y entonces se me ocurren muchas preguntas donde a veces mi sistema evaluativo se queda corto, pues no sé la manera más honesta de preguntar sin llegar a ser demasiado práctico o   excesivamente teórico, o que la evaluación sea tan fácil que para la siguiente prueba el estudiante ya no quiera ni estudiar o   poner atención en clase pues las temáticas son triviales, o demasiado dura para desanimar o entorpecer el proceso de aprendizaje pues el estudiante puede generar repulsiones y pereza a la materia y conlleve a problemas ya no académicos si no de convivencia; pero bueno la evaluación debe estar  siempre presente,  pues con ella comprobamos los procesos de enseñanza y aprendizaje y en muchas otras ocasiones podemos medir otros procesos y sentires de nuestros alumnos.

¿Cuál es el mejor sistema de evaluación?, ¿el más objetivo?, no lo sé, pero cada vez aprendo más de mis errores; recuerdo algunos profesores de bachillerato y Universidad que nos hacían aprender una gran cantidad de información para recitar en sus evaluaciones, palabras que repetíamos sin ningún significado ni apropiación, simplemente un trabajo memorístico; y encontraba entonces en ese sistema, la diferencia entre el buen y el mal estudiante: El mal estudiante era aquel que se le olvidaba todo antes de la evaluación, y el buen estudiante era aquel que se le olvidaba todo después de la evaluación. Pero bueno todavía hay muchos de éstos docentes que no terminan de vanagloriarse por su “exigencia”: “me perdieron 38 de 40 estudiantes el curso, estos muchachos de hoy ya no sirven, no estudian nada”, y ¿dónde esta pues el verdadero proceso de enseñanza?, ¿Donde está el momento donde se cautiva el alumno y se le incita a desarrollar procesos de aprendizaje significativo?, bueno, para muchos docentes eso ni existe, simplemente son unos depositarios de información que recitan sus clases de igual forma que las aprendieron, sin  ninguna reflexión, convencimiento ni aplicación cotidiana, como si el conocimiento apareciera de la nada y no tuviera contexto alguno.

Evaluar es una buena forma de aprender de nosotros mismos, de nuestras falencias a la hora de educar, que nos pueden llevar a buscar otras alternativas para cautivar al alumno y facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje; somos un blog editable, no sólo por nosotros mismos sino también por nuestros alumnos.

CONFLICTOS GENERACIONALES